El impacto de un diagnóstico y muchas emociones diarias se convierten en los monstruos que...
Día mundial contra el cáncer de mama ¿Cómo podemos prevenirlo?
El 19 de octubre se celebra oficialmente el Día Internacional de la Lucha contra el cáncer de mama con el objetivo de concienciar y recordar a las mujeres la importancia de este tipo de cáncer y las maneras que hay de prevenirlo y detectar anomalías a tiempo.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las Américas representaron casi una cuarta parte de los nuevos casos de cáncer de mama en 2020. En América Latina y el Caribe, la proporción de mujeres afectadas por la enfermedad antes de los 50 años (32%) es mucho mayor que en América del Norte (19%).
El cáncer de mama es el más frecuente y el que más causa muertes en mujeres, sin embargo, el pronóstico después de un diagnóstico de cáncer de mama ha mejorado dramáticamente en los países de altos ingresos, los cuales han tenido una disminución del 40% en mortalidad por cáncer de mama (estandarizada por edad) entre 1980 y 2020, tras la introducción de programas de detección temprana y protocolos de tratamiento estandarizados.
De allí la necesidad de crear estrategias y acciones que informen a la población sobre esta enfermedad, la prevención y la detección precoz del cáncer son esenciales para la curación hasta de un 100%.
El cáncer de mama es un tipo de tumor que se forma en las células y estructuras de las glándulas de los tejidos del seno. Este tumor se divide en dos:
Carcinoma ductal localizado: en este tipo de tumor las células cancerosas se inician dentro de los conductos del seno y se diseminan en el resto del tejido mamario. Puede formar metástasis en otras partes del organismo.
Carcinoma lobulillar in situ: las células cancerosas se generan en los lobulillos del seno, propagandose en el tejido mamario. Este tipo de tumor es pre-maligno, debido a que tienen mayor tendencia a desarrollar metástasis.
¿Cómo se puede detectar el cáncer de mama?
La mejor recomendación es la autoexploración una vez al mes, 10 días después del periodo menstrual. Cuando ya no tienes período, puedes escoger un día en el mes para realizarlo periódicamente.
Las mujeres deben revisarse frecuentemente las mamas en búsqueda de:
- Cambios en tamaño y forma en una de las mamas.
- Cambios en la piel del seno o la axila, como hinchazón, enrojecimiento o hundimientos.
- Descamación, formación de costras o desprendimiento de la piel del seno.
- Aparición de una bolita en la mama.
- Dolor o incomodidad en el seno o en la axila y que no está causado por la menstruación.
- Aparición de una bolita en la axila.
- Cambios en el pezón, en la forma o dirección en la que apunta o que se invierta o se jale hacia adentro.
- Inversión o retracción del pezón.
- Enrojecimiento alrededor del pezón.
- Salida de líquido de uno o los dos pezones.
- Inflamación en la axila.
En caso de sentir alguna anomalía, sospechar o detectar algo raro en tus senos es muy importante visitar un experto que a través de una valoración médica, estudios de imagen o si es necesario una biopsia que permita detectar cuál es el problema.
Puedes leer también: 5 consejos para generar hábitos saludables en el trabajo
¿Cómo se puede prevenir el cáncer de mama?
Estas son algunas acciones que si bien no garantizan no sufrir de cáncer de mama si pueden ayudar a prevenir y ser menos propensa de padecerlo.
1.Tener una alimentación saludable basada en fibra, verduras, frutas y proteínas, por su alto contenido en nutrientes y compuestos.
2. Evitar el consumo de alcohol y de tabaco.
3. Realizar actividad física al menos 30 minutos al día.
5. Acudir anualmente con el médico a que te realicen la exploración clínica de mamas.
6. Después de los 40 años, es importante revisar las mamas con un estudio llamado mastografía.