The Whale comienza con una pantalla de una clase virtual, en ella diferentes rostros de personas, menos la pantalla del “Instructor” mientras escuchamos su voz. Esa voz y esa pantalla oscura son de Charlie (Brendan Fraser) hablándole a sus estudiantes sobre encontrar su verdad, una verdad que él no está dispuesto a mostrar (ni ver) porque como él mismo dice ¿Quién querría ser parte de su vida?”
Este es el día a día de las personas que viven con obesidad, que según la OMS es considerada una epidemia, ya que más de 1.3 millones de personas mueren al año a causa de esta enfermedad.
Según la directora médica de 1DOC3, Lina Porras, es muy difícil “parar” cuando se llega a cierto punto de obesidad. Está claro que la causa es el consumo de más, pero más allá de eso, en la mayoría de los casos, existen razones psicológicas, cambios intempestivos o duelos como la pérdida de un ser querido (caso de The Whale). Según estadísticas, la obesidad está ligada en un 84% a afectaciones como la depresión, la inseguridad, o la baja autoestima, o en un 76% a dificultades para conciliar el sueño, el empeoramiento de la vida sexual, o problemas para obtener empleo, factores que la convierten en una condición que se sale de las manos.
Más allá del índice de masa corporal y el perímetro abdominal, hay que entender, cómo la obesidad afecta la salud mental de las personas que viven con ella y que en determinado plazo se convierte en causa y efecto de la misma condición. Por esta razón “el parar” requiere de voluntad, de aceptar la condición, decidir hacer cambios y entender que estos cambios necesitan un proceso, trabajo y un adecuado acompañamiento para lograrlo.
El estigma que se genera de la obesidad llega hasta el punto de afectar la autoestima, la interacción social, el desarrollo como persona y dificultar actividades cotidianas como ir a trabajar o estudiar. Según un informe de la OMS el 63% de los niños/as con obesidad experimentan acoso, el 54% de los adultos informan ser objeto de estigma por parte de sus compañeros de trabajo, y el 69% informan señalamientos por parte de profesionales sanitarios, pues es una condición de salud que es visible y en consecuencia “No es fácil verse ni ser vistos”.